🏥🇨🇱 Se realizan Consultas – Evaluaciones – Tratamientos con Terapeutas ocupacionales para todas las edades. Consulte, aquí.Pacientes con previsión FONASA, ISAPRE, PARTICULARES. Consulte Aquí. Consulte las distintas áreas de Terapia Ocupacional que tenemos en CEPSI ®. 🏥 Haz Clic en la Imagen de Interés para consultar.

🏥 Consultas de Terapia Ocupacional, Mas Información Sobre el área de Terapia Ocupacional. Todas las edades. Ingresa Aquí.



🏥🇨🇱 Se realizan las evaluaciones, atenciones, consultas, tratamientos con terapeutas ocupacionales, dentro de toda la región metropolitana. Durante todo el 2023, Para todas las edades, Niños, adolescentes adultos y adultos mayores, profesionales certificados, para pacientes con previsión FONASA, ISAPRE y Atenciones Particulares. Profesionales con experiencia y vocación de servicio. Consulte aquí por su área de ayuda. Haz clic en la imagen para consultar. 🇨🇱🏥








Atenciones con terapeutas Ocupacionales para trabajar la Reinserción de personas con algún tipo de discapacidad. Dentro de toda Región Metropolitana. Consulta Aquí. 🏥Área de terapia ocupacional en CEPSI®


🏥🇨🇱 Evaluaciones de Terapia Ocupacional, Entregas de Informes , todas las edades.Aquí. Haz Clic en la Imagen de Interés para consultar.



















Se realizan atenciones de Terapia Ocupacional para la Inclusión Social, Integración para todas las edades. Consultas de Terapia Ocupacional Aquí. 🏥Área de terapia ocupacional en CEPSI®









TERAPIA OCUPACIONAL
🏥🇨🇱 Terapia Ocupacional (T.O.) es una profesión del área de la salud con una visión humanista y social, dedicada principalmente a apoyar a las personas de cualquier rango etario a prevenir o mantener la salud, favoreciendo la restauración de una función, recuperar o potenciar al máximo sus habilidades (físicas o psíquicas) para desempeñarse satisfactoriamente en el medio en el que se desenvuelve. Abarca a la persona en todos los aspectos: Físico, mental, social y labora


🏥🇨🇱 Autismo y Terapia Ocupacional
El Trastorno autista corresponde a uno de los Trastornos del Espectro Autista, los cuales, se caracterizan por déficits graves y alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo, principalmente en el área socio-comunicativa, presentando intereses fijos y conductas repetitivas.
De acuerdo a lo anterior, se establece los siguientes criterios para diagnóstico del trastorno:
Dificultades significativas y persistentes en área de la comunicación social manifestada a través de los siguientes síntomas:
– Dificultad en la comunicación verbal y no verbal utilizada en la interacción.
– Ausencia de reciprocidad social.
– Dificultad para desarrollo y mantención de relaciones sociales con sus pares, apropiadas para nivel de desarrollo en el que se encuentra el niño.
Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, manifestados por al menos dos de los siguientes síntomas:
– Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales inusuales.
– Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualista.
Intereses restringidos.
Los síntomas anteriores deben presentarse en la infancia temprana, pero, se debe tener en cuenta de que estos pueden no manifestarse por completo hasta que las demandas del entorno excedan sus capacidades.
Para comprender de mejor manera lo señalado anteriormente, como padres o educadores de los niños se debe estar atento a conductas de los niños que pudiesen indicar la presencia del presente trastorno.
En el área de intereses y conductas, el niño es poco flexible y presenta conductas repetitivas o estereotipadas, dentro de las cuales podemos encontrar características propias del trastorno en cuanto a estereotipias motoras y/o repetitivas (movimientos corporales estereotipados o repetitivos). Presentan generalmente un interés centrado en un ámbito particular, dejando fuera de su atención lo que no se encuentre relacionado con esto.
En relación al ámbito sensorial, pueden presentar sensibilidad reducida o aumentada, lo cual provoca reacciones diversas frente a los distintos estímulos, dentro de las cuales podemos encontrar: Irritabilidad ante el tacto de otra persona, evitar ciertas texturas (principalmente esferas), evitar cierto tipo de comidas, rechazo a determinados olores o temperaturas, distracción temerosa frente a movimientos comunes, necesidad de ejercer presión sobre su cuerpo con objetos de manera reiterativa, se encuentra en movimiento constante, se cansa rapidamente, pierde el equilibrio con facilidad, rechaza sonidos de alta intensidad, le cuesta aprender actividades que impliquen el uso de brazos y piernas, tiende a poseer un carácter impulsivo, se distrae fácilmente, tolerancia a la frustración baja, presenta movimientos extraños, no logra llevar sus manos hacia el lado contrario, entre otros.

En el área socio comunicativo pueden presentarse problemas de diversa naturalidad, desde problemas leves en la interacción hasta inexistencia de esta. También, en relación a la comunicación, se presenta un déficit de expresiones tanto verbales como no verbales (expresiones y gestos faciales), variando según la severidad del trastorno. Por otra parte, el niño puede presentar un desempeño deficiente en la interacción con otros a través del juego, manifestando un comportamiento poco apropiado o desinterés total por sus pares.
Es importante considerar la estimulación de los distintos sistemas sensoriales del niño, con el objetivo de brindarle diferentes experiencias, que en un futuro contribuyan a una integración sensorial adecuada por parte de este mismo y la superación de problemas relacionados con disfunción sensorial.


Patologías a tratar:
– Esclerodermia: Es una enfermedad generalizada del tejido conectivo que se caracteriza por engrosamiento y fibrosis de la piel y que compromete a órganos internos (pulmón, corazón y riñón).
– Traumatismo encéfalo craneano (TEC): es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TEC representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad. También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
– Accidente cerebro vascular (ACV): Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina “ataque cerebral”. Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
– Lesión medular: La lesión de medula espinal o mielo pata, es una alteración que puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad.
– Cicatrización: Proceso de reparación o regeneración de un tejido alterado, que da como resultado la formación de un tejido cicatricial.
– Artrosis: Consiste en la degeneración del cartílago articular por el paso de los años, implicando dificultad de movilidad y dolor articular al realizar movimientos. Esta enfermedad es más típica en mujeres que en hombres y algunos de los factores determinantes de esta son la edad, obesidad y la falta de ejercicio.
– Artritis: Es la inflamación de una articulación, que se caracteriza por el dolor, la limitación de movimientos, tumefacción y calor local. Esta patología puede ser causada por distintas enfermedades y síndromes, por micro cristales, neurótica, reumatoide, infecciosa, sistemática, reactivas, etc. Suele detectarse después de los 40 años, siendo esta, a principios, asintomática.
– Parkinson: Es una enfermedad neurodegenerativa que se produce en el cerebro, por la pérdida de neuronas en la sustancia negra cerebral, siendo el principal factor de riesgo de esta patología, la edad.
– Fracturas: Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, este se partir o se romper. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).
– Sordera: Este desgaste ocurre a menudo en los adultos mayores, es por eso que se aconseja realizarse pruebas diagnósticas y si es necesario, utilizar un audífono que amplifica la señal sonora para recuperar parcialmente la capacidad auditiva.
– Problemas Visuales: En la edad adulta es muy frecuente que la vista vaya perdiendo facultades. Por esto se aconseja que las personas mayores se hagan una revisión ocular una vez al año para detectar los problemas visuales más frecuentes y su tratamiento específico. Los problemas de visión más frecuentes en las personas mayores son la miopía, presbicia, cataratas, degeneración macular del ojo, glaucoma, tensión ocular.
También lesiones de tendones, quemados, lumbagos, luxaciones, prótesis, SUDEC, fibromialgia, hombro doloroso, lupus, etc.







CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL SANTIAGO DE CHILE INGRESA AHORA A CEPSI Atención psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, terapia ocupacional, terapia, pedagogía en todas las comunas de Santiago de chile. Comunas de Santiago CEPSI: Vitacura, Las condes, la reina, El bosque, Estación Central, Quinta normal, Padre hurtado, La pintana, Providencia, Ñuñoa, Huechuraba, Independencia, San Bernardo, la florida, Santiago centro, Renca, Puente alto, Macul, Estación central, Santiago, Cerrillos, Cerro navia, Conchali, Estación central, La cisterna, Peñalolen, La granja, Lo espejo, Lo prado, Maipu, Pedro Aguirre cerda, Pirque, Pudahuel, San Miguel, Quilicura, Recoleta, San jose de Maipo, San Ramón.



🏥🇨🇱 Atenciones – Consultas de Terapia Ocupacional Infantil Aquí.



Consultas de Terapia Ocupacional Domicilio, Mas Información Sobre el área de Terapia Ocupacional Domicilio. Todas las edades. Ingresa Aquí.



🏥🇨🇱 Consultas de Terapia Ocupacional para Adultos



🏥🇨🇱 ↓ Consultas y tratamientos de terapia ocupacional selectividad alimentaria. Consulta Aquí. ↓ 🇨🇱🏥


🏥🇨🇱 Se realizan evaluaciones y atenciones de Terapia Ocupacional para manejo emocional Infanto juvenil – Integración Social. Área de terapia ocupacional en CEPSI®


🏥🇨🇱 Evaluaciones para niños con síntomas TEA, Terapeutas Ocupacionales Consultas, evaluaciones y atenciones dentro de toda la Región Metropolitana. Consulte Ahora. 🏥Área de terapia ocupacional en CEPSI®

